La autorregulación es la capacidad que tiene cada persona de regularse a sí mismo a nivel conductual y emocional, se trata de una de las variables psicológicas que están incluidas dentro del desarrollo personal. Puede definirse a su vez como la capacidad de la persona para planificar, dirigir y supervisar su comportamiento en circunstancias variables. Si llega a existir algún déficit en los procesos de la autorregulación, se producirán muchos desajustes en el autocontrol del comportamiento. En este artículo te hablaremos acerca del modelo de autorregulación de Kanfer y de qué se trata.
¿Qué es y para qué sirve el modelo de autorregulación de Kanfer?
De acuerdo a Frederick Kanfer la autorregulación se caracteriza por tratarse de un caso especial en el que existe un determinado motivo subyacente para inhibir una secuencia de respuestas, que bajo circunstancias distintas, podría predecirse que tiene una alta probabilidad de ocurrencia.
La autorregulación siempre implica una situación en la que existe la posibilidad de tener conductas probables, pero contrario a eso, aparecen algunas respuestas de probabilidad menor. Esto quiere decir, que en dichos procesos hay situaciones donde es probable realizar un tipo de conductas, sin embargo, este tipo de probabilidades se reduce por el propio control de la persona.
Partiendo de esta definición de Kanfer, puede concluirse que su modelo de autorregulación sirve para crear las situaciones adecuadas en terapia con la finalidad de que el paciente aprenda a cambiar todas las conductas que son problemáticas dentro de su forma actuar.
¿Qué es y para qué sirve el modelo de autorregulación de Kanfer? Compartir en XFases del modelo de autorregulación de Kanfer
El modelo de Kanfer propone las siguientes fases o estadios:
Auto-observación (Self-monitoring)
Por medio de esta fase la persona puede observar su propio comportamiento, con la finalidad de identificar qué aspectos debe modificar. En ciertos casos, esta fase también incluye el autorregistro del comportamiento.
Auto-evaluación (Self-evaluation)
En esta fase del modelo de Kanfer, la persona debe determinar algunos estándares, criterios o normas que guían o marcan los objetivos que desea alcanzar; por medio de estos criterios, puede contrastar si el cambio del comportamiento es el que se busca o no, de acuerdo a sus objetivos.
Auto-refuerzo (Self-reinforcement)
En esta fase la persona se auto administra consecuencias que sean tangibles o simbólicas, estas pueden ser también positivas o negativas. En este caso, puede ocurrir que simplemente no exista una recompensa de ninguna forma.
Aspectos relevantes del modelo de autorregulación de Kanfer
El modelo de autorregulación de Kanfer está basado en la retroalimentación que la persona tiene de sus acciones, así como de las consecuencias que genera sobre el entorno o sobre sí mismo. El modelo tiende a destacar los criterios como aspectos fundamentales para desarrollar el proceso de auto-corrección y de auto-control, para posteriormente autorregularse.
Por lo tanto, según Kanfer, la autorregulación consiste en un procedimiento auto-corrector que aparece solo cuando hay discrepancias, índices de peligro inminente o estadios motivacionales conflictivos; todos estos aspectos activarían la fase de auto-observación.
¿Cómo se regula la conducta con el modelo de Kanfer?
En primer lugar, es necesario que la persona sienta la necesidad de aumentar la eficacia de su propio comportamiento ante ciertas actividades, para que pueda de esta manera, autorregular su conducta. Otro caso que podría aplicarse, es que la persona se enfrente a una situación que exija un cambio en la posibilidad de aparición de ciertas conductas.
En el modelo el auto-control implicaría un estado aversivo, y ante dicho estado, la persona debería tratar de esforzarse por modificar la probabilidad de ocurrencia de una o más respuestas.
Modelo de autorregulación de Kanfer - Autocontrol en psicología Compartir en X
Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas