Sanidad revisará precios de medicamentos y añadirá más tramos de copago farmacéutico
La medida, que busca actualizar la normativa vigente desde 2015, ignora las dificultades económicas de muchos pacientes que ya luchan para costear sus tratamientos.

La ministra de Sanidad, Mónica García, y el ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy
El Ministerio de Sanidad que dirige Mónica García ha anunciado la revisión del esquema de precios de medicamentos y la introducción de nuevos tramos de copago farmacéutico, una medida que ha suscitado fuertes críticas y preocupaciones entre los ciudadanos y profesionales de la salud. La medida, que busca actualizar la normativa vigente desde 2015, parece ignorar las dificultades económicas de muchos pacientes que ya luchan para costear sus tratamientos.

España
Sánchez posturea con blindar la sanidad pública pero ya está en la Constitución
Andrea Jiménez
La incorporación de nuevos tramos de copago, en lugar de aliviar la carga financiera de los usuarios, podría agravar las desigualdades en el acceso a los medicamentos. Especialmente preocupante es la propuesta de aplicar un copago extra a aquellos pacientes que rechacen el medicamento más barato disponible, lo que podría forzar a muchos a optar por opciones menos adecuadas para su situación de salud por razones puramente económicas.
Además, el sistema de evaluación 'ex post', que analiza la efectividad y eficiencia de los medicamentos una vez que estén en el mercado, podría no ser suficiente para garantizar la calidad y accesibilidad de los tratamientos. Muchos expertos opinan que este enfoque reactivo pone en riesgo la salud de los pacientes al priorizar los costos sobre la eficacia médica desde el inicio de los tratamientos.
El nuevo esquema también planea un copago adicional para las rentas superiores a 35.000 euros anuales, intensificándose para aquellos con ingresos superiores a 100.000 euros. Sin embargo, esta medida no considera que muchos ciudadanos con ingresos medios también se enfrentan a serias dificultades para financiar sus medicamentos, especialmente en el actual contexto de inflación y aumento del costo de vida.
Aunque el Ministerio de Sanidad defiende la reforma como parte de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, la realidad es que esta medida podría aumentar la carga financiera sobre los pacientes más vulnerables. En lugar de mejorar el acceso a la salud, estas modificaciones podrían profundizar las barreras económicas y hacer que la atención médica de calidad sea aún más inalcanzable para muchos.