
Evolución de Internet en Espa�a
Máster de Periodismo
Raúl Rivero
1984
Red FAENET
Investigadores españoles en física
de altas energías crearon en 1984 la red FAENET, cuyas primeras
conexiones comenzaron a funcionar a finales de 1985 conectando los
grupos de las universidades de Cantabria, Zaragoza, Autónoma
de Barcelona, Autónoma de Madrid, el IFIC (Instituto de Física
Corpuscular de Valencia) y el CIEMAT (Centro de Investigaciones
Energéticas Medioambientales y Tecnológicas).
Es una red formada por ordenadores DEC, por
lo que usan el protocolo propietario DECnet. Los servicios son:
correo electrónico, transferencia de ficheros, terminales
remotas y el encolamiento de trabajos remotos.
Como medio de transmisión se usaba X.25
y usando la conexión existente entre el CIEMAT y el CERN,
la red FAENET estaba integrada dentro de la red internacional HEPNET/SPAN.
1985
Red EUnet
Red de usuarios de UNIX con comunicaciones
UUCP y USENET.
Aparece en España amediados de los años
80 y está encabezada por el Departamento de Ingeniería
Telemática (DIT) de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica
de Madrid, donde durante bastantes años estuvo alojado y
se gestionó el nodo central de la red en España (bautizado
con el nombre de "Goya").
La conexión con el nodo central en Europa
(en Amsterdam) se hacía con líneas X.25 y llamadas
telefónicas estándar. Desde los enlaces internacionales
de EUnet les conectaban con la USENET americana.
Red EARN
Tenía un caracter multidisciplinar y
no estaba acotado a un tipo de usuario modelo y/o dedicado a un
campo en concreto de la ciencia o investigación.
Financiada por IBM, basada en protocolos RSCS/NJE
y que conectaba sus mainframes. Es una réplica, más
o menos, de las redes BITNET (americana) y NETNORTH (canadiense),
con las que se integraba perfectamente.
Comienza a funcionar a mediados de los 80,
conectándose inicialmente la Universidad de Barcelona y las
universidades Autónoma y Politécnica de Madrid. Llegó
a conectar, a principios de los 90, a cerca de cuarenta grandes
ordenadores en una veintena de centros de cálculo de universidades
y organismos de investigación. Su principal atractivo estaba
en la sencillez y versatilidad de sus aplicaciones (correo electrónico,
servicios automáticos de información, listas de distribución,
entrada remota de trabajos, etc.)
Red RICA
La red RICA (Red Informática Científica
de Andalucía), creada a principios de 1985 por la Dirección
General de Universidades e Investigación de la Consejería
de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, fue
la precursora en el establecimiento de redes de tipo académico,
como posteriormente sería RedIRIS.
1988
Programa IRIS
Dentro del marco del Plan Nacional de Investigación
Científica y Desarrollo Tecnológico nace el Programa
IRIS (Interconexión de Recursos InformáticoS), con
la idea de coordinar, potenciar y encabezar todas las iniciativas
que ya han surgido y cubrir todas las necesidades que ya se vislumbran
(la existencia de una red de investigación, en estrecha colaboración
con otras redes similares que por esas fechas iban apareciendo en
otros países europeos, se consideraba como un instrumento
indispensable para el progreso de las diversas disciplinas científicas
y tecnológicas).
La financiación y supervisión
de la red corría a cargo de la Comisión Interministerial
de Ciencia y Tecnología (CICYT), integrada por todos los
ministerios relacionados con el I+D, mientras que la dirección
y gestión de la misma fue encomendada a Fundesco.
Como infraestructura se empleó la red
pública X.25 (Iberpac). La coordinación a nivel internacional
se consiguió mediante la participación, entre otros
foros, en la Asociación RARE y el Proyecto COSINE.
En programa IRIS tenía dos grandes vertientes:
- Facilitar los recursos necesarios
de comunicaciones a aquellas instituciones que hasta ese momento
no disponían de los mismos (la gran mayoría), por
medio de subvenciones de enlaces de datos, tarjetas de red para
X.25, software para comunicaciones abiertas (X.25, XXX, ISODE,
X.400, X.500, etc.), proyectos de I+D, etc.
- Asumir, en parte o en su totalidad,
la financiación de los costes de comunicaciones de las
instituciones ya integradas en redes preexistentes basadas en
tecnologías "no abiertas", previo compromiso
de éstas de migración hacia estándares OSI.
Siguiendo las directrices oficiales y en línea
con el contexto europeo, los servicios promulgados en esta primera
etapa de la red académica española eran exclusivamente
los basados en los protocolos OSI. Un error pero comprensible en
unos momentos que incluso el DoD había creado el programa
GOSIP.
1990
Cambio de nombre a RedIRIS
A partir de 1990 el Programa IRIS entra en
una nueva etapa. El cambio de nombre de Programa IRIS a RedIRIS
es sintomático del cambio de orientación llevado a
cabo.
Nace ARTIX
ARTeria Iris X.25
Los elevados e imprevisibles costes derivados
del uso de la red pública Iberpac (dependientes del volumen
de datos transmitidos), unidos a la insuficiencia de ésta
a la hora de sustentar aplicaciones que requerían transferencia
masiva de datos, aconsejaron disponer de una red troncal propia
de mayor velocidad y de coste fijo mensual. Así nació
la red ARTIX (ARTeria Iris X.25), una red privada X.25, de alcance
nacional, construida mediante líneas punto a punto de 64
Kbps alquiladas a Telefónica.
Inicialmente se conectaron tres nodos: Madrid,
Barcelona y Sevilla.
Conexión inicial de España a
la Internet vía IXI (64 Kbps).
Abandono OSI, adopción TCP/IP (SIDERAL)
La apuesta inicial por los protocolos OSI se
demostró errónea. Los plazos de desarrollo de OSI
se alargaban más de lo previsto; a principios de los 90 únicamente
se había consolidado la mensajería electrónica
X.400[35] (X.500 se encontraba en un estado incipiente y otros protocolos
como CLNP, FTAM, VTP o JTM jamás llegaron a despegar más
allá de prototipos y experiencias piloto).
Las necesidades de las universidades y centros
de investigación evolucionaban a pasos agigantados, por lo
que la mayoría tuvieron que buscar soluciones en los protocolos
TCP/IP, que a finales de los 80 ya se consolidaban como estándares
de facto para la interconexión de sistemas abiertos, en detrimento
de los protocolos OSI. Esta introducción de los protocolos
TCP/IP en las redes de los entornos académicos y de I+D fue
pareja a la evolución de sus sistemas informáticos:
de una arquitectura basada en grandes equipos centrales a los que
se accedía mediante terminales, dominante a principios de
los años 80, se pasó a la implantación masiva
de la informática distribuida interconectada por medio de
redes locales, a principios de los años 90.
Estas circunstancias hicieron que en 1990 RedIRIS,
al igual que otras redes académicas de nuestro entorno, diera
un giro en su política y tomara la decisión de poner
en marcha un servicio de interconexión de redes de área
local IP con acceso a Internet (también conocido como SIDERAL
o Servicio Internet de RedIRIS),
Conexión plena a Internet
La primera conexión plena desde España
a la Internet tuvo lugar a mediados del año 1990, como un
servicio experimental de RedIRIS que, a finales de ese año,
interconectaba tan sólo cuatro centros: Fundesco, Departamento
de Ingeniería Telemática (Universidad Politécnica
de Madrid), Centro de Informática Científica de Andalucía
y CIEMAT.
Esta conexión inicial fue posible gracias
al empleo de la línea internacional de 64 Kbps de acceso
a IXI (encapsulando IP sobre X.25) y a la cooperación desinteresada
de instituciones extrajeras como NIKHEF, JANET y NSF.
1991
Fase operativa de SIDERAL
En Marzo de 1991 comienza la fase operativa
de SIDERAL y, desde ese momento, la implantación, desarrollo
y espectacular crecimiento de la Internet en España han ido
de la mano del enorme éxito de este servicio de RedIRIS.
Más centros conectados
Aumenta el número de centros conectados
a SIDERAL. Ya son: CIEMAT, CNM, CSIC, Fundesco, RICA, UAB, UAM,
UB, UCM, UPC y UPM.
Más de 1.000 ordenadores conectados
(registrados bajo ".es")
1992
Goya Servicios Telemáticos
Se crea el primer ISP español, integrado
en EUnet, a partir de la experiencia del Departamento de Ingeniería
Telemática (DIT) de la ETSI de Telecomunicación de
la UPM y con la gente reponsable del sorporte de la red EUnet hasta
entonces.
NIC-ES
Se descentraliza el NIC y RedIRIS asume su
control en España. Instaura unas normas realmente estrictas
que con el tiempo han demostrado su eficacia y que han evitado grandes
problemas, vistos en otros muchos países, con los nombres
de dominios.
Más centros conectados
RedIRIS extiende su conectividad a practicamente
todas las Universidades. Las Universidades y sus estudiantes comienzan
a tener conectividad plena con Internet.
UJI: Gopher
El equipo de Jordi Adell, del Departamente
de Educación de la Univ. Jaume I, instala el primer CWIS
(Campus Wide Information System) en España.
1993
Gopher en UNIOVI
El 22 de febrero de 1992, arranca el servidor
de Gopher de la Universidad de Oviedo
10 nodos conectados a ARTIX
10 nodos conectados a principios de 1993 que
abarcaban las 17 comunidades autónomas.
Conexión al MBone
La comunidad de RedIRIS se conecta al "Multicast
IP backBONE" pudiendo enviar/recibir audio/video en directo
desde todo el mundo.
Más de 10.000 ordenadores conectados(registrados
bajo ".es")
Conexión de 2Mb. con EuropaNET
UJI y UNIOVI: Web
El equipo de Jordi Adell, de la UJI, es el
primero en instalar en España el primer servidor Web. Le
sigue la Universidad de Oviedo a finales del 93 principios del 94.
Estamos a punto de la revolución de
Internet en España.
1994
RedIRIS pasa al CSIC
Fundesco desempeñó la labor de
dirección entre enero de 1988 y diciembre de 1993. En enero
de 1994 se produjo un cambio del organismo gestor que pasó
a ser el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), que continúa con la gestión y dirección
de la red nacional hasta la fecha de hoy.
Más de 20.000 máquinas conectadas
(registradas bajo ".es")
Más de 100 organizaciones con plena
conectividad.
Segundo ISP: SERVICOM
Expansión del Web
El Web comienza a extenderse por toda la red
académica y comienzan a aparecer servidores Web por toda
ella.
1995
Aumentan los ISPs
En el verano de 1995 ya existen en España
más de 10 proveedores comerciales. A finales de año,
más de 30.
Aparece Infovía
Telefónica lanza Infovía en diciembre,
lo que acerca Internet al gran público y le da el espaldarazo
definitivo.
1996
RedIRIS - Ibernet
Primera interconexión entre proveedores
nacionales: RedIRIS-Ibernet. Lo que permite que el tráfico
entre las dos mayores redes españolas no tenga que utilizar
caminos internacionales para intercambiar tráfico. Con ello
se ahorra mucho dinero y se gana muchísima rapidez.
Más de 100.000 máquinas conectadas
(registradas bajo ".es")
200 proveedores de Internet
Se crean muchas pequeñas empresas que,
a través de Infovía, dan servicío a usuarios
finales y a empresas. Con tiempo, sobre todo tras la desaparición
de Infovía, gran parte de ellas han desaparecido y el mercado
se ha vuelto a concentrar en grandes ISPs.
1997
Se crea Espanix
En enero se crea el Espanix, punto de interconexión
español, que da cabida a todos los proveedores que tengan
infraestructura internacional propia.
Las ventajas de un *IX son claras (ya explicadas
anteriormente): evita tener que recorrer caminos internacionales
(caros y escasos) para intercambiar paquetes, se abaratan los costes
y el ancho de banda intercambiado es mucho mayor.
En la actualidad conecta a 31 operadores y
alcanza picos instantáneos de 1 Tb.
Curiosamente, por presiones de Telefónica,
RedIRIS no se ha podido incorporar, de forma efectiva, a Espanix
hasta este año (2002) a pesar de ser una de las mayores redes,
sinó la mayor.
Proyecto TEN-34
Las redes académicas europeas crean
TEN-34, red que las conecta a todas mediante un troncal de 34Mbps.
RedIRIS se conecta a 22Mbps.
RedIRIS se conecta al 6bone
RedIRIS se conecta al backbone internacional
de IPv6, la siguiente generación del IP actual (v.4) y que,
entre otras muchas ventajas, solucionará el grave problema
del número limitado de rangos de IPs libres que quedan.
1998
Sigue creciendo el número de ordenadores
conectados
El crecimiento de ordenadores conectados a
la Red (registrados bajo ".es") se dispara totalmente
y durante este año se pasa de unos 200.000 conectados a principios
de año, a cerca de 300.000 a finales.
Liberalización de las Telecomunicaciones
Fin de Infovía
Muere Infovía y nace Infovía
Plus.
Anella Científica de Cataluña
En Cataluña se crea la "Anella
Científica" para fomentar la investigación y
la Sociedad de la Información.
1999
Proyecto TEN-155
El proyecto Quantum tiene como red operativa
TEN-155, que utilizando tecnologías SDH, ATM e IP, tiene
la posibilidad de gestión de anchos de banda. Aunque comienza
a funcionar en diciembre de 1998, RedIRIS se conecta a ella en el
primer semestre de 1999 con una conexión de 34 Mbps ATM.
2000
Broadband en casa
Los operadores de cable comienza a dar servicio
de broadband en las casas y Telefónica/Terra se destapa con
el ADSL.
2001
Red GÉANT
La nueva red GÉANT, sucesora de TEN-155,
es la red de investigación pan-europea de alta velocidad.
Su presupuesto es de 40 millones de euros por año, y cuenta
con ayuda económica de la Comisión Europea dentro
de su 5º Programa Marco.
Está operativa desde noviembre de 2001.
La conectividad dentro de GÉANT llega
a una capacidad internacional agregada de 118 Gigabit/s sobre un
total de 120 Gigabit/s en la red. O sea, nada que envidiar a los
actuales proyectos americanos vBNS, vBNS+ o Abilen.
Referencias:
20020402
|