Se publicᅵ, el 1 de Junio, en El Paᅵs, un artᅵculo que da grima por la cantidad de irrealidades que representa. Cita el autor un ensayo de Bertrand Russell, uno de los muy ricos diletantes ingleses de principios del siglo XX, en el que este profesional de la lᅵgica plantea algo sacado de la realidad, escribiendo sobre alfileres (el ejemplo elegido por Adam Smith) aislados del resto del sistema econᅵmico de la sociedad humana. El autor del suelto del El Paᅵs analiza ᅵsto bien, pero luego sigue con consideraciones en las cuales no se consigue discernir la realidad. En un mundo de 7000 millones de personas, solo unos 800 millones acceden al trabajo de algunas mᅵquinas. El resto siguen trabajando con sus manos.
Otra irrealidad deriva de la ignorancia de lo que fuᅵ la 'revoluciᅵn industrial', que no fuᅵ esencialmente industrial, sino energᅵtica: La riqueza de la disfrutamos unos pocos en el planeta Tierra deriva no de las mᅵquinas, sino de la abundancia de una energᅵa extremadamente barata, tan barata como el dinero del robo, o el de la caja fuerte del abuelo que cogemos y gastamos sin tasa o retenciᅵn.ᅵ Ese dinero que el abuelo tardᅵ 60 aᅵos en atesorar, lo podemos gastar en seis meses, disfrutando de un salario para el cual nos asignamos un 'derecho' por la mera circunstancia aleatoria de ser sus nietos, y que una vez gastado en esos seis meses, desaparece sin dejar rastro y entonces nuestro salario cae, bruscamente a cero.
Es la falacia de que el dinero cae del cielo, los ricos lo atesoran y no hay mᅵs que quitᅵrselo para tenerlo entre todos. Nunca ha caᅵdo la riqueza del cielo, y nunca caerᅵ.ᅵ
En el mundo se mueven alrededor de 56 billones (espaï¿œoles) de euros. Somos 7.000 millones de personas. Si repartimos todo ese dinero entre los 7.000 millones, tenemos 8.000 euros. El salario de 8 meses de un mileurista. Y luego, nada.
Es dinero acumulado, no generado aï¿œo a aï¿œo. Es algo que se ha ido acumulando gracias a la captura de energï¿œa que supone el trabajo de los -no- ociosos, a lo largo de 40 aï¿œos.
El dinero esta mal repartido, pero mal repartido y todo, el hecho es que es muy escaso. ï¿œLa ï¿œnica forma de vivir es extraer dï¿œa a dï¿œa la energï¿œa que supone ese dinero, es decir, trabajar.
Segᅵn el autor del suelto de El Paᅵs, citando a la Biblia, trabajar es un castigo divino. Como fᅵsico creo que el Universo no lo hizo nadie, pero lo hiciera un dios, o existiese, simplemente, estᅵ regido por dos leyes inapelables: La energᅵa total se conserva (nunca hay mas de la que ya hay) y su utilidad de degrada constantemente (ley del crecimiento de entropᅵa).
Segï¿œn el autor del suelto,
"Incluso las tareas mᅵs nobles, como la creaciᅵn artᅵstica, se convierten en algo desagradable cuando se hacen a cambio de un salario. La verdadera humanizaciᅵn de nuestras sociedades estᅵ en el ocio, en la vacaciᅵn, en la disposiciᅵn libre de nuestro tiempo para ocuparlo en lo que deseemos, sea hacer transacciones financieras delante de un ordenador o leer un libro debajo de un ᅵrbol.".
ᅵNo explica el autor cᅵmo piensa ᅵl que podamos comer todos los dᅵas si lo ᅵnico que hacemos es leer un libro debajo de un ᅵrbol.ᅵ ᅵDe donde piensa este autor que podemos sacar el dinero, o la energᅵa, para ello? Esquilmando al presidente de GM nos da 200 euros, y luego nada.
Puesto que el autor del artᅵculo propone la holganza, lo que nos esta proponiendo es que como un buen aristᅵcrata de la edad media, otros trabajemos para que el huelgue a gusto debajo de un ᅵrbol. Otro aristᅵcrata que vive del sueᅵo, ademas del que se retirᅵ en Noviembre de 2012. ᅵ
Este pobre autor del suelto que comento no tiene ni la mas remota idea de lo que es la vida, y su recomendaciï¿œn a la izquierda europea no solo muestra una ignorancia monumental, sino que ademï¿œs olvida, quizï¿œs conscientemente, a 3200 millones de personas que viven hoy con 2 dolï¿œres diarios. Una recomendaciï¿œn para la izquierda (europea) tan moral como cuando los sindicatos espaï¿œoles se esforzaron en que los marroquies no vendiesen sus tomates en Europa. Lo ancho para mi, para los demï¿œs lo agudo.
ï¿œVivimos, realmente en un paï¿œs con gente cuya formaciï¿œn no es la mejor que uno podrï¿œa desear.